La medición de la oxigenación muscular es uno de los indicadores clave que pueden ayudar a los deportistas a mejorar su entrenamiento y alcanzar el máximo rendimiento. El nivel de oxigenación muscular indica la eficacia con la que el organismo suministra sangre oxigenada a los músculos durante el ejercicio intenso y la eficacia con la que los músculos consumen este oxígeno. Al medir la oxigenación muscular, los deportistas pueden evaluar su capacidad aeróbica y anaeróbica y controlar su progreso a lo largo del tiempo. La prueba también permite identificar el nivel de esfuerzo que el cuerpo es capaz de compensar adecuadamente e indicar el punto en el que se produce una caída de la oxigenación en los músculos, que es la causa directa de la superación de los sucesivos umbrales metabólicos, incluido el umbral de lactato. Una oxigenación muscular elevada también es clave para una recuperación óptima tras el ejercicio.

¿Qué es la medición de la oxigenación muscular y por qué es tan importante para los deportistas?

La medición de la oxigenación muscular, también conocida como saturación tisular, se refiere al grado en que la sangre 95-99% saturada de oxígeno, oxigena los músculos que consumen este oxígeno durante el trabajo. Esta medición es crucial no sólo para quienes desean obtener información precisa y en tiempo real basada en parámetros estables y fiables, sino también para los deportistas que entrenan en condiciones variadas, como terrenos montañosos. La variación de la oxigenación muscular indica el estado general del organismo y proporciona información sobre si el cuerpo está utilizando el elemento básico de la vida de forma eficiente durante el ejercicio. Un descenso demasiado rápido de los niveles de oxigenación muscular puede ser un signo de fatiga, debilidad del organismo o incluso anemia, que puede estar asociada al sobreentrenamiento. Hoy en día, el análisis de la variabilidad de la oxigenación muscular se utiliza principalmente en el deporte profesional, pero con cada vez más publicaciones científicas que confirman los beneficios del análisis de este parámetro, este método se está extendiendo cada vez con más fuerza también entre los aficionados avanzados. Mantener unos niveles óptimos de oxígeno en el organismo es crucial para la resistencia, la velocidad y el rendimiento general de un deportista. La oxigenación muscular es una herramienta indispensable para cualquiera que desee controlar la mejora de su rendimiento, evitar el sobreentrenamiento y tratar de optimizar su entrenamiento. 

¿Qué distingue la medición de la saturación tisular en el dispositivo Q-LAC?

El dispositivo Q-LAC es una solución innovadora para analizar la variabilidad de la oxigenación muscular, aplicable tanto en el contexto del deporte profesional como en el entrenamiento diario de semiprofesionales o aficionados avanzados. Gracias al sensor Q-LAC, es posible analizar con precisión el grado de oxigenación de los músculos durante el ejercicio a diferentes niveles de intensidad.

Esto permite determinar con precisión cómo responde el cuerpo al esfuerzo, qué intensidad de esfuerzo puede soportar y qué intensidad es óptima en relación con el objetivo de entrenamiento. Una tecnología clave utilizada por Q-LAC es la espectroscopia de infrarrojo cercano. Permite medir la fatiga y el estado general del músculo. La relación entre la luz emitida y la luz reflejada por los tejidos musculares en las longitudes de onda pertinentes permite determinar con precisión la oxigenación muscular. Además, el sensor Q-LAC permite medir la reoxigenación muscular, es decir, la dinámica de restitución tras el ejercicio, e indica las zonas en relación con la concentración de lactato, lo que resulta clave para optimizar el entrenamiento, interpretar correctamente los cambios y, al mismo tiempo, evitar una fatiga muscular excesiva sin necesidad de realizar pinchazos ni de recurrir a pruebas complejas y a un entrenador personal en cada entrenamiento. Q-LAC permite la monitorización continua de las tasas de reoxigenación muscular, lo que es extremadamente importante para controlar el proceso de recuperación y adaptar el entrenamiento a las necesidades individuales del deportista. De este modo, entrenadores y deportistas pueden trabajar basándose en información detallada, maximizando los efectos del entrenamiento y manteniendo el organismo en condiciones óptimas de la forma más sencilla y transparente posible.

¿Cómo utilizar la medición de la oxigenación muscular en el entrenamiento?

El análisis de la variabilidad de la oxigenación muscular es crucial tanto en el entrenamiento de resistencia como en el de fuerza. En el entrenamiento de resistencia, la monitorización de la saturación tisular con el sensor Q-LAC permite determinar la intensidad y el volumen óptimos de entrenamiento, adaptándolos a cada deportista. Esto permite determinar si el organismo está suministrando suficiente oxígeno durante el ejercicio y, en caso de saturación insuficiente, realizar los ajustes oportunos en el plan de entrenamiento. En el entrenamiento de fuerza, el sensor Q-LAC permite analizar la eficacia del entrenamiento. Un músculo bien abastecido de oxígeno trabaja durante más tiempo y de forma más eficaz, lo que se traduce en un mejor rendimiento. Nuestro sensor, que mide parámetros fisiológicos variables, funciona según el principio de medición del infrarrojo cercano, lo que permite un seguimiento preciso del momento de hipoxia muscular. Esto le permite optimizar su entrenamiento, evitando una fatiga muscular excesiva y aumentando su rendimiento. El uso de la tecnología Q-LAC en la práctica deportiva permite la monitorización continua de la tasa de reoxigenación muscular, lo que posibilita seleccionar la cantidad de ejercicio y las cargas adecuadas, controlar el proceso de recuperación y adaptar el entrenamiento a las necesidades individuales del deportista para conseguir los mejores resultados. La intensidad de entrenamiento actual puede analizarse con precisión, y las visualizaciones y gráficos generados en la aplicación permiten analizar parámetros avanzados de la forma más clara posible. Esto permite a los deportistas evitar el sobreentrenamiento, reducir el riesgo de lesiones y mejorar su rendimiento.